Biblioteca - Hemeroteca - Videoteca

miércoles, 4 de agosto de 2021

Inicios de la literatura argentina

 

Los precursores  

Comenzamos a indagar la literatura argentina fundacional. ¿Fundacional? Así es, textos que son la piedra fundamental sobre cual se construye la tradición literaria nacional. Nos referimos a la literatura que surge una vez lograda la independencia política de España (a partir de 1810). Son las ficciones que hablan de nosotros, las que «nos hablan», con temáticas, estilos y un lenguaje propios; la que nos ayudará a comprender algunas de las cosas que nos suceden hoy.


EL ESCRITOR MARTÍN CAPARRÓS publicó en 2016 la novela Echeverría. En una entrevista que le realizara la Revista Ñ, acerca del tema de la novela, declara lo siguiente:

«Es una memoria evanescente que a mí me interesó recuperar porque me servía para contar ese momento raro en que la Argentina decidió construirse una identidad. El país había pasado sus primeras dos décadas de confusión, peleas, independencia y por primera vez se preguntaba por una identidad. En América Latina eso sucedía menos, porque no hubo una ruptura tan brusca con la cultura española como la nuestra. Nuestros intelectuales de la época rompieron absolutamente con lo español.
(...)
Él [Echeverría] viene con una idea muy civilizada de crear una literatura a imagen y semenjanza de lo que se estaba haciendo en Francia, Inglaterra, Alemania, el Romanticismo.  Busca un elemento de diferenciación que le permita que eso sea argentino y lo que encuentra es el desierto, el gaucho, los indios, los animales, la naturaleza como potencia. Tiene que recurrir a lo salvaje para crear lo civilizado argentino. Y todo ese color local, que es lo que informa su literatura, funcionó durante casi cien años.
https://www.clarin.com/literatura/martin-caparros-matadero-texto-antiperonista_0_HkIFGwdPXe.html  


Ese sentimiento de ruptura radical con el pasado colonial, que nace con los héroes de Mayo, encarna en un grupo de jóvenes escritores, publicistas y hombres de Estado que alcanzó su mayoría de edad en la década de 1830 y conformó la «Generación del 37». 

LA GENERACIÓN DEL 37. Fue el primer movimiento intelectual que tuvo un propósito de transformación cultural totalizador, centrado en la necesidad de construir una identidad nacional. Es el inicio del Romanticismo en nuestro país. Las figuras principales del movimiento dominarían la vida cultural argentina, hasta los años 1880: Esteban Echeverría (1805-1851), Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Juan María Gutiérrez (1809-1878), Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), Bartolomé Mitre (1821-1906), José Mármol (1807-1882), entre otros. Estos pensadores y escritores se consideraban a sí mismos hijos de la Revolución de Mayo. El estudio de lo nacional, la renovación de las ideas y la fundación de una nueva nación eran centrales en su programa de acción. Su oposición al gobierno dictatorial de Juan Manuel de Rosas los obligaría al exilio (Esteban Echeverría, se exilia en Montevideo; Sarmiento, en Chile), desde donde continuaron difundiendo sus doctrinas.

NOTA: Echeverría no solo emigra, sufre también el exilio interior (desaparece de la vida pública), etapa durante la cual escribe La cautiva y El matadero. Como desterrado consume con salud y dolor la proscripción: en 1870, escribe: «la emigración es la muerte: morimos para nuestros allegados, morimos para la Patria, puesto que nada podemos hacer por ella.»

EL ROMANTICISMO. Es un movimiento intelectual surgido en Alemania e Inglaterra durante la última década del siglo XVIII. Se expandirá luego por el resto de Europa y por América, hasta mediados del siglo siguiente. El Romanticismo se caracteriza por el rechazo de la realidad porque se considera insatisfactoria. En ese contexto, la obra literaria -fundamentalmente la poesía- es concebida como producto de la sensibilidad y de la imaginación del artista. Entre los rasgos más relevantes de este movimiento se encuentra el gusto por lo exótico (lo extraño, diferente, extranjero) y lo deforme, el predominio de la subjetividad, el desborde de la pasión por encima de la razón, el individualismo y el egocentrismo del héroe, el idealismo, la exaltación de la naturaleza como expresión de los sentimientos del héroe, la inclinación hacia lo local.

 

Las lecturas 

Las tres obras que leeremos y analizaremos están conectadas entre sí por su fuerte vinculación con la política y por la antinomia civilización y barbarie o ciudad y campo: El matadero (1838-1840)cuento de Esteban EcheverríaFacundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas (1845) ensayo de Domingo F. Sarmiento (Capítulo 1) y  El gaucho Martín Fierro (1872, «La ida» y 1879, «La vuelta»)obra cumbre de la gauchesca, poema narrativo de José Hernández.


Esteban Echeverría, El matadero

El matadero. En versión historieta, Ricardo Piglia,  Enrique Breccia

Muchos consideran a Esteban Echeverría como el autor del relato fundacional de la literatura argentina: El mataderoJosefina Ludmer, la especialista que es entrevistada en el próximo video, no lo tiene tan claro: «algunos dicen que El matadero es el nacimiento de la literatura argentina; otros no...». 

Escrito entre 1838 y 1840, el cuento fue publicado veinte años después de la muerte de Echeverría, en 1871, tal vez porque Echeverría era un perseguido de Rosas y el texto denunciaba a su gobierno, que lo había llevado al exilio. Otra hipótesis es que el autor no le dio valor de denuncia política por ser una ficción, «una mentira de la imaginación», como decía Sarmiento de la literatura.


Las actividades


  1. Copiá en tu carpeta los textos: La generación del 37 y El Romanticismo.
  2. Registrá los datos más relevantes de la vida de Esteban Echeverría en tu carpeta.
  3. Leé la versión de El matadero en historieta. El guion es del escritor argentino Ricardo Piglia y las ilustraciones son del dibujante argentino Enrique Breccia.
  4. Mirá «El libro perdido», video que analiza el cuento de Echeverría.
  5. Luego de leer la versión gráfica de «El Matadero» y ver «El libro perdido», respondé las preguntas del cuestionario.  
Para leer la versión de El Matadero cliqueá aquí

Para ver «El libro perdido» cliqueá aquí

 CUESTIONARIO

  1. El protagonista del video afirma «estoy atrapado por un libro». ¿Cuál es ese libro y qué sentido tiene la expresión «atrapado por un libro»?
  2. ¿Cuál es el escenario de la historia y dónde se ubica?
  3. ¿Qué es un matarife?
  4. Enumerá los elementos que describen el ambiente y los personajes de ese ambiente.
  5. Investigá: a) qué era «la mazorca»; b) a quién se le decía «El Restaurador» y por qué; c) cuáles eran las diferencias entre los unitarios y los federales («la santa federación»).  
  6. Civilización versus barbarie. ¿Qué personaje de El matadero pondrías del lado de la civilización y a cuál o cuáles en la barbarie?  
  7. ¿Cómo define Josefina Ludmer el cuento de Esteban Echeverría?
  8. En la parte superior izquierda de este Blog, verás la pestaña «El matadero. Esteban Echeverría», donde se encuentra alojado el cuento. Citá la escena que más te impactó

Usá comillas para comenzar y finalizar la cita. Si la descripción de la escena es muy larga usá tres puntos suspensivos entre paréntesis (...) para indicar que hay un fragmento no citado; solo copiarás el principio y el final. Por ejemplo:   

«La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca (...) y rostro embadurnado de sangre».
  

Bibliografía 

BARBOSA, Susana. «Echeverría o el exilio como muerte». Universidad Nacional del Sur. Cuad. Sur, Nº 31-32, 2001. 
NIETO, Facundo y otros. Historia de una literatura. Antinomias, UNGS, 2015.
MIERS, Jorge. La revolución de las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 


jueves, 10 de junio de 2021

TEMA 6. Política y literatura. "El matadero" de Esteban Echeverría

De mitologías, crónicas e inicios de la literatura latinoamericana

Comiencen por leer la presentación del taller 

Edición de 1962. De las astas del toro cuelga la divisa punzó.


Un poco de iconografía federal para entrar en tema...

La divisa punzó  fue un vistoso distintivo político utilizado por los federales, formado por una franja de color rojo cuyo uso se popularizó entre los seguidores de Juan Manuel de Rosas durante su segundo gobierno de la provincia de Buenos Aires.


Mazorquero. Juan Manuel Blanes
La Mazorca fue una organización policial que ejerció su acción al servicio de Juan Manuel de Rosas que utilizó el terror como instrumento de gobierno.  


El tema 6 se consagra a una obra fundacional de la literatura; al decir de los críticos, el mejor texto de todos los que escribió Esteban Echeverría. Hemos señalado antes que la literatura argentina no puede leerse independientemente del contexto político; este aspecto complejiza la obra. Presentar "El matadero"  les llevará, necesariamente, a revisar el período de la naciente conformación de la Argentina, y a conocer el Romanticismo, movimiento estético, literario y cultural en el que se inscriben los jóvenes de la Generación del 37.  

La bibliografía está detallada en el documento "Tema 6. Literatura y política. "El matadero". Además en esta página tienen enlaces a la obra en dos versiones (ver más adelante).

  • Seleccionen y organicen la información relevante, tengan en cuenta que los demás no conocen el tema, deben ser claros y concisos.
  • Pueden hacer cuadros de oposiciones con citas, por ejemplo: Unitarios/ Federales; El unitario/ Matasiete, explicar esas oposiciones y los recursos que emplea el autor para diferenciar esos dos mundos. 
  • Relean la presentación del taller donde se detallan las formas de presentación de la exposición. 
Un Rosas en pandemia. Ingenio argentino

BIBLIOGRAFÍA

PRESENTACIÓN DEL TEMA: Tema 6. Literatura y política (PDF)
"El matadero" de Esteban Echeverría (PDF)







TEMA 5. Identidad y orígenes de la Nación. El Himno Nacional Argentino (Neoclasicismo literario)

De mitologías, crónicas e inicios de la literatura latinoamericana

Comiencen por leer la presentación del taller 


La bibliografía desarrolla el tema del Himno Nacional Argentino en relación a las ideas neoclásicas de libertad, igualdad y fraternidad y los ideales de la identidad nacional recién estrenados. Además se adjuntó un PDF con las partituras históricas de la Marcha Patriótica y un documento del Gobierno de Córdoba sobre el Día del Himno que contiene enlaces muy interesantes. Además de estos materiales disponen un archivo donde estudiar las características del movimiento neoclásico. 

En el siguiente gráfico pueden ubicar este movimiento artístico en el tiempo y en relación con otros movimientos. 


BIBLIOGRAFÍA 

Tema 5. Identidad e inicios argentinos. El Himno Nacional

Día del Himno Nacional Argentino

El Neoclasicismo

Partitura del Himno Nacional Argentino



TEMA 4. Sor Juana Inés de la Cruz y la figura de la mujer en el siglo XVII (el Barroco americano)

 De mitologías, crónicas e inicios de la literatura latinoamericana

Comiencen por leer la presentación del taller 

Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, fue una erudita, autodidacta y escritora que nació en el Virreinato de la Nueva España (México), un 12 de noviembre de 1648. Desde muy pequeña, demostró un enorme interés por el conocimiento en general y por las letras en particular. Lejos de querer cumplir con un mandato social que no coincidía con sus intereses personales, Sor Juana luchó por conseguir -dentro de un contexto misógino y machista- la vida que deseaba con un discurso feminista, único en la época colonial. 

Para ubicar la poética de Sor Juan en la estética de su tiempo, observen el siguiente gráfico. Amplíen la información sobre el Barroco, para explicar algunos rasgos de la poesía de esta autora, en el enlace "Barroco" del archivo "El neoclasicismo"  disponible en la carpeta. 


BIBLIOGRAFÍA 

1O Claves para conocer a Sor Juana Inés de la Cruz

Tema 4. Sor Juana Inés de la Cruz

Poemas de Sor Juana

TEMA 3. Literatura precolombina: los mitos cosmogónicos

De mitologías, crónicas e inicios de la literatura latinoamericana

Comiencen por leer la presentación del taller 

   El Popol Vuh es conocido como el libro sagrado de los mayas que relata múltiples hechos de la vida del pueblo k’iche’ hace años atrás.

 

El mito cosmogónico del origen de los tobas, explica cómo surge el pueblo a partir de la unión de los hombres-animales con las mujeres-estrellas.

Bibliografía


TEMA 2. Las voces de los vencidos. La visión indígena de la conquista

De mitologías, crónicas e inicios de la literatura latinoamericana

Comiencen por leer la presentación del taller 


Cuando no recordamos
Lo que nos pasa
Nos puede suceder
La misma cosa
Son esas mismas cosas que nos marginan
Nos matan la memoria
Nos quitan las ideas
Nos queman las palabras, ah-ah
Si la historia la escriben los que ganan
Eso quiere decir que hay otra historia
La verdadera historia
Quien quiera oír que oiga

Nos queman las palabras, nos silencian  

Esta canción de Litto Nebbia es oportuna para entrar en tema. Aquí aparecen por un lado, poemas tristes de los “conquistados”  mexicas  y por otro, fragmentos del “Canto general” de Pablo Neruda, que en “Alturas del Machu Pichu” rememora a los incas que habitaron Sudamérica.

El canto popular, los distintos géneros del folclore, el rock ha tomado el motivo del genocidio de los pueblos indígenas y el saqueo de nuestros recursos naturales, algunos, como León Gieco viendo una continuidad con el presente. 

Cinco siglos igual 
 
Soledad sobre ruinas
Sangre en el trigo
Rojo y amarillo
Manantial del veneno
Escudo heridas
Cinco siglos igual ...  

 
Todo se quema 
Hemos visto a presidentes latinoamericanos
Ir a España a festejar el quinto centenario
Día de la raza, un nuevo aniversario
El primer genocidio que hubo en estos lados
Imposible juntar agua con aceite

Bibliografía 

martes, 8 de junio de 2021

TEMA1. Crónicas y literatura de la ciudad efímera. Escrituras de la primera fundación de Buenos Aires

De mitologías, crónicas e inicios de la literatura latinoamericana

Comiencen por leer la presentación del taller 

Fuerte Nuestra Señora del Buen Aire, Léonie Matthis (1883-1952), pintora francesa, una de las primeras mujeres en ser admitida por la Academia de Bellas Artes de París.


TEMA 1

Crónicas y literatura de la ciudad efímera

Una aproximación a la experiencia del descubrimiento de «este río ancho como el mar», la tuvimos con el cuento de María Esther de Miguel. El tema 1 presenta un corpus integrado por crónicas y un romance de la época; relatos literarios y un poema que, como «El grumete», recuperan y actualizan hechos que forman parte de nuestra identidad social. Además de estos materiales, hemos incluido el podcast «La tierra detrás de mis ojos». Se trata de un programa de radio sobre la historia argentina que, en su episodio 06, «Fundación del miedo», aborda desde los textos, los discursos y la música este período, en diálogo con el presente. Comiencen por leer el archivo Presentación del tema.

BIBLIOGRAFÍA 


Salvo los dos primeros archivos, que leerán primero, el orden de lectura posterior es libre. 


Inicios de la literatura argentina

  Los precursores   Comenzamos a indagar la  literatura argentina fundacional . ¿ Fundacional ? Así es, t extos que  son la piedra fundament...