Literatura, cultura, identidad
|
El baile, Florencio Molina Campos (1891-1959, Buenos Aires) |
ACTVIDAD DE ESTE MÓDULO
- Leé atentamente los conceptos de literatura, cultura e identidad.
- Identificá las ideas principales. Conviene que las subrayes. Si te hace falta, en este enlace Literatura, cultura e identidad podrás descargar la versión PDF de este módulo.
-- Elaborá un esquema con las ideas más importantes. Un esquema es una representación gráfica del contenido y de la estructura de un texto. Lleva como título el del texto; contiene la información relevante empleando palabras y frases breves. De una mirada rápida pueden leerse todas las ideas. El siguiente es un esquema de llaves o podés emplear flechas.
El siguiente es un ejemplo de esquema sobre eel Barroco, movimiento estético que tuvo sus manifestaciones en el arte, la literatura y la arquitectura y es una característica de época.
Otro recurso para presentar el contenido resumido de un texto es el mapa semántico que relaciona las ideas principales de un texto.
* * *
1. Hacia una definición de literatura
En fin, yo no tuve esa fortuna de oír a los mayores contar historias: por ello me vi obligado a inventarlas y creo yo que, precisamente, uno de los principios de la creación literaria es la invención, la imaginación. Somos mentirosos; todo escritor que crea es un mentiroso, la literatura es mentira; pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación.
Juan Rulfo, «El desafío de la creación»
Hasta el siglo XVIII la palabra literatura, del latín «litterae» -que significa «letras»-, se usaba para designar de manera general los escritos. La idea moderna de la palabra literatura es del siglo XIX y abarca textos narrativos (cuento, microrrelato, autobiografía, novela, epopeya…), textos dramáticos (obras de teatro) y textos poéticos. Definir literatura es una tarea compleja, porque cada época le ha dado un significado diferente a la palabra. Intentaremos caracterizarla. Antes señalemos que la literatura:
- es una construcción humana y su medio de expresión es la palabra;
- comienza a desarrollarse en forma oral, pero con la escritura y con el avance de los soportes (tablillas, papiro, pergamino, códices, imprenta, libro, PDF, ebooks), se potencia;
- en su origen, nace como mito, magia, religión, luego va perdiendo el contenido sagrado;
es un hecho comunicativo, y por tanto se puede representar como un circuito:
Para relatar el mundo imaginado (intratextual), el autor crea un narrador, «una voz» que puede estar dentro de la historia que narra (en primera persona) ‒como protagonista o testigo‒ o fuera de esa historia, será un narrador en tercera persona. El relato tiene un narratario que es también intratextual. En el mundo real (extratextual), un lector o una lectora interpreta, da sentidos a ese mundo ficcional.
Características de la literatura
- En los textos literarios predomina la función poética del lenguaje (también llamada función estética), lo esencial del mensaje es el propio texto. En nuestra vida cotidiana empleamos el lenguaje con un sentido utilitario: comunicar significados, no nos detenemos a pensar en las palabras. En cambio, la literatura usa el lenguaje de un modo singular; emplea un conjunto de recursos -la sonoridad, el ritmo (el aspecto material de la palabra), imágenes, la métrica en la poesía, la técnica narrativa etc.)- que provocan un efecto de extrañamiento. Así, los textos literarios nos obligan a darnos cuenta del lenguaje y ese extrañamiento cambia nuestra visión de la realidad.
- El lenguaje literario es connotativo. Las palabras tienen un significado literal (el del diccionario). Sin embargo, como afirma Alejandra Pizarnik "cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa". El lenguaje tiene la capacidad de sugerir otros significados además del literal. Sin esa capacidad que tiene la palabra de cargarse de significados, no habría literatura.
- La literatura es ficción. Leé el epígrafe de Juan Rulfo. Veamos; es cierto que "todo escritor que crea es un mentiroso, la literatura es mentira", pero esa mentira se refiere metafóricamente a la realidad. Aunque no toda literatura es ficción, hay un género dentro de la novela que se llama non-fiction. Narra hechos reales pero utiliza procedimientos literarios.
- La literatura es capaz de crear mundos. Crea su propia realidad (personajes, hechos, tiempo, espacio) una realidad que es verosímil. En la literatura no hay lugar para lo verdadero o lo falso, la literatura es el territorio de lo posible, de lo que la gente cree posible.
- La literatura es arte, y en cuanto creación de belleza es juego, es un juego refinado con las palabras.
- La literatura es profecía, anuncia lo que nadie había previsto.
- La literatura es evasión, nos permite imaginar(nos) más allá de nuestra experiencia, de nuestra prosaica vida cotidiana.
Para completar esta ficha un cuento de Julio Torri, escritor mexicano (1889-1970). Lo hemos seleccionado porque alude a la actividad creativa del escritor en el momento de componer el mundo ficcional.
El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores.
La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural.
* * *
2. ¿Qué entendemos por cultura?
Definir cultura es otro concepto complejo. Veamos la definición del diccionario de la RAE:
La primera observación interesante es que cultura viene del latín cultus (cultivo) y esta palabra a la vez deriva de colere, término que tenía varios significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración, cuidado del campo o del ganado… Los romanos emplearon el término cultura para referirse al trabajo de preparar la tierra para su cultivo y para aludir al acto de rendir culto a los dioses, propio de los pueblos agricultores (vean cómo se van relacionando los significados).
Demos un salto en la historia. El siglo XVIII es la época en que el sentido figurado de cultura como "cultivo del espíritu" comienza a imponerse. Cultura se entenderá como la formación de la mente, como cultivo de la mente. Aun hoy es frecuente el uso del término con ese significado: esa persona es muy culta o con el significado de civilizado: la falta de cultura de algunas naciones. Veremos más adelante, que todos los pueblos tienen culturas, que no hay pueblo que viva fuera de esa compleja construcción simbólica y material que denominamos cultura.
La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. La cultura es toda expresión del quehacer humano que diferencia a los hombres y a las mujeres, del mundo biológico o del mundo inanimado. Se puede decir que la cultura es un rasgo distintivo del ser humano.
La cultura reúne todo, el ambiente natural en que un pueblo se encuentra, su pasado histórico y las relaciones sociales que establece. Por lo tanto, la cultura es el fruto de la actividad social y tiene que ver con la voluntad humana de transformar la naturaleza para adaptarse a ese entorno.
Otro aspecto a tener en cuenta es su carácter social: la cultura está fuertemente enraizada en la sociedad. Nacemos en una cultura (y en una lengua), crecemos condicionados por la cultura, que caracteriza a la sociedad en un momento histórico determinado. ¿Cómo nos apropiamos de esa cultura a la que nacemos? Mediante un proceso de socialización, que enseña a los individuos a "comportarse" de determinadas maneras según el patrón cultural que la sociedad ha desarrollado a través de largos procesos históricos.
¿Qué aspectos debería incluir una definición de cultura?
- La cultura es propia de los seres humanos.
- La cultura es factor fundamental de la sociabilidad humana y solo puede desarrollarse en sociedad.
- La cultura identifica a las sociedades y otorga a los sujetos el sentido de pertenencia.
- La cultura se adquiere. No se nace con una cultura, es algo en lo que las personas se educan. Para que un individuo haga propia una cierta cultura, es necesario que existan sistemas de transmisión adecuados.
- La cultura facilita la adaptación del ser humano al medio físico. Mediante la cultura el ser humano crea un ambiente propio en el cual desarrollar su vida.
- La cultura está articulada institucionalmente, la vida social está regulada por pautas culturales.
* * * *
3. ¿Qué es la identidad?
—Yo sé quién soy —respondió don Quijote—, y sé que puedo ser, no solo los que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por sí hicieron se aventajarán las mías.
Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, Capítulo V
"Yo sé quién soy" es una certeza. Tenemos certeza de nuestra identidad, un documento la acredita: nacemos y nos adjudican un nombre, un apellido y un número que nos identifica. Nuestra huella digital es única, se mantiene idéntica durante toda la vida. Sin embargo, los rasgos que nos caracterizan, los que constituyen nuestra identidad, aquello que nos diferencia de otras personas, cambian. Quiere decir esto que la identidad carece de una sustancia firme que nos permita estar totalmente seguros de lo que somos.
No nacemos con un yo. ¿Cuándo comenzamos a tener conciencia de ser un yo, a diferenciarnos de otros? Según Jacques Lacan*, a partir de los seis meses, los bebés comienzan a tener la idea de que son un yo, cuando se miran al espejo; cuando se perciben como una imagen, como un cuerpo distinto a otros cuerpos que ha visto. ¿Entonces, la identidad es una imagen? Sí, y la identidad colectiva también. ¿Cómo aprendemos que somos argentinos o argentinas? Con imágenes: la bandera, los colores de la camiseta, el obelisco, las Cataratas, el 10… Nos reconocemos en estas imágenes, nos dan sentido de pertenencia. Pero la identidad no solo está compuesta por imágenes.
La identidad también es un relato, el relato que nos contamos a nosotros mismos. Nos hablamos, nos narramos nuestra historia, y nos cuentan de nosotros. Sabemos nuestro nacimiento porque somos parte de la historia de otras personas; otras personas nos lo han contado, somos hablados por otros. Como somos seres temporales, vivimos en el tiempo, cambiamos. No somos idénticos a los seis años que a los diecisiete. ¿Cómo nos consta que ese cuerpo que cambió, sigue siendo el mismo? Se podría decir que es porque ciertos valores, ideas, costumbres o creencias son permanentes. Sin embargo, si miramos hacia el pasado, vemos que no es así. Y si consideramos lo colectivo, estos cambios son más marcados aún.
La narración, entonces, se vuelve crucial. Nos reconocemos tan argentinos como los de 1810, porque somos capaces de contarnos la historia que nos dice, a pesar de todos los cambios que hemos atravesado. Y esa narración, secuencia que “ordena” los cambios en el tiempo, y las imágenes que la refuerzan, hacen asible la identidad individual y colectiva.
“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias.” Estas palabras de Eduardo Galeano, en el sentido literal, valen también para lo colectivo: no hay otra cosa que dé unidad a los distintos nosotros, que una historia acompañada de imágenes que la refuerzan.
*Jacques Lacan (1901-1981) psiquiatra y psicoanalista francés.
Literatura e identidad
La literatura permite a los lectores comprender las diversas maneras en que se constituyen las identidades de manera narrativa y la suya propia. Pero además del devenir de la identidad de los personajes, la literatura, afirma Mansilla Torres "produce significados que se transforman en producción de identidad cultural". Una sociedad se hace singulariza, se diferencia de otras, se presenta también en sus textos literarios.
«Se afirma, a menudo, que la literatura no sólo representa la identidad cultural de la comunidad o colectividad desde donde emerge como escritura artística institucionalmente aceptada y legitimada en cuanto tal, sino que produce identidad; incluso más: ella misma, en algún sentido que exploraremos más adelante, sería identidad. (...) la literatura produce significados que devienen producción de identidad cultural. Dado que esta identidad no puede sino pensarse como situada en un tiempo y territorio concretos, la "producción de identidad" realizada por la literatura cabría verla, en rigor, como una operación de "esencialización" (aunque siempre inestable) de una cierta formación cultural situada, que se hace presente, visible, precisamente por el texto literario que la registra, la construye y, a su modo, la fija (dentro de lo fijo que puede ser un texto literario). (...) Ahora bien, si convenimos que la literatura produce, en efecto, identidad, cabe preguntarse ¿qué identidad es la que produce? ¿Cómo la produce? ¿Qué eficacia tendría esa identidad literariamente producida para la conformación de la "identidad cultural" colectiva, movilizada ésta como concepto político marcador de singularidad y diferencia?» (Mansilla Torres)
Más adelante el autor, dará algunas respuestas a estas cuestiones, una de ellas es que la literatura no produce identidad solo reafirmando lo identitariamente dado, sino problematizando la realidad y los discursos con que se formula y comunica un cierto sector de la realidad.
Veamos ahora la opinión de Ernesto Sábato (ensayista, novelista, físico y pintor argentino, 1911-2011) sobre la identidad en la literatura argentina.
«Me parece que ha llegado el momento en que asumamos nuestra realidad espiritual con entereza, sin arrogancias pero también sin sentimientos de inferioridad. Hemos llegado a la madurez, y uno de los rasgos de una nación madura es la de saber reconocer sus antecedentes sin resentimiento y sin rubor. Estoy hablando del Río de la Plata, no de México ni del Perú, donde el problema difiere por la poderosa herencia cultural indígena. Aquí la ciudad y la cultura se edificaron sobre la nada, sobre una pampa recorrida por tribus salvajes y duras. Casi todo nos llegó aquí de Europa: desde el lenguaje y la religión (dos poderosísimos factores de cultura) hasta la mayor parte de la sangre de sus habitantes.»
¿Es así realmente? ¿Se construyó nuestra cultura sobre la nada? ¿Se "conquistan" los desiertos? ¿No persisten aún pueblos originarios en nuestro territorio? ¿No hay huellas en nuestra identidad cultural que procedan de ese origen? Las lenguas indígenas que aún se hablan en nuestro país, ¿no han dejado huellas en el lenguaje?
* * * * * *
Bibliografía
Adamovsky, Ezequiel, “¿Qué es la identidad?”, adaptación de la charla. (https://www.youtube.com/watch?v=ZP45ANGVST4)
Mansilla Torres, Sergio. "Identidad cultural y literatura", Scielo, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132006000100010
Sábato, Ernesto. "El escritor y sus fantasmas" http://digital20.net/libros/sabato/el_escritor_y_sus_fantasmas.pdf
Material complementario
Para comprender el proceso de formación de la identidad en relación con el lenguaje te sugerimos ver el siguiente video en youtube: "Jacques Lacan. El lenguaje nos habla"